Las protestas han generado un costo económico de S/ 2,150 millones entre el 8 de diciembre y el 23 de enero, señaló el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
«Hay tres regiones donde se han concentrado las principales pérdidas económicas: Cusco, Madre de Dios y Puno. En lo que respecta al costo de la conflictividad social en términos de la actividad económica nuestra última estimación es de S/ 2 mil 150 millones», dijo el ministro de Economía, Alex Contreras.
El titular del MEF sostuvo que las regiones más afectadas económicamente por las protestas tienen una ejecución de S/ 0 en inversión.
«Esta conflictividad social está pegando principalmente a las mypes y a los más vulenrables. No es posible que los gobiernos regionales con más pérdidas tengan una ejecución de 0%», agregó durante una reciente conferencia de prensa.
Cabe precisar que el impacto acumulado en diciembre del 2022 fue de S/ 1,000 millones, mientras que en lo que va de enero vamos sumando pérdidas de S/ 1,150 millones.
El MEF señala que las familias de menores ingresos destinan el 60% de su gasto en consumo de alimentos y transporte.
A pesar de este impacto económico, Contreras asegura que el país mantiene la resilencia de la economía peruana.
“Las fortalezas macroeconómicas del Perú se mantienen y la moneda peruana es la más estable de la región. En cuanto a inflación, lo de enero ha sido un hipo, pero la tendencia es a la baja”, comentó.
Con el impacto de las manifestaciones, el MEF estima que el país solo tendrá un crecimiento económico de 2% en el primer trimestre del año si continúa la conflictividad. En caso se logre un concenso entonces el PBI de los primeros tres meses del año tendría un avance de 3%.